Culminó en Junín la ronda nacional de asambleas de productores con más de 2000 productores
La Mesa de Enlace culminó en Junín la ronda nacional de asambleas de productores que había comenzado en el mes de febrero.
Desde las 11 de la mañana en la sede de la Sociedad Rural local se
debatieron los problemas sobre comercialización de la producción
agropecuaria, entre otros temas.
La semana próxima se definirían acciones de protesta.
Entre las acciones programadas, se realizará, el 28 de mayo una
primera Jornada de Esclarecimiento Ciudadano en todas las regiones de
la Argentina, que tendrá también como marco la Plaza Congreso en la
ciudad de Buenos Aires.
Durante la jornada, entre otras cosas, se explicará la distorsión
que existe entre el bajo precio que reciben los productores y aquel que
pagan los consumidores, y se pondrá en evidencia que con estas
políticas pierden tanto los consumidores como los productores.
La Mesa afirmó que:”Se habla de la década ganada, pero en diez años
desaparecieron 60 mil productores agropecuarios, se perdieron 10
millones de cabezas de ganado, cerraron más de 130 frigoríficos y
tuvimos la peor cosecha de trigo en 110 años”
Las críticas generales se basaron en la presión impositiva y en los
cupos a las exportaciones. “Bajo la consigna de la mesa de los
argentinos se oprime a los productores, pero no se beneficia a los
consumidores”, lanzó Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria
Argentina (FAA).
De acuerdo a estimaciones de los integrantes de Confederaciones
Rurales Argentinas (CRA), hubo más de 2.000 personas en la asamblea. Se
hicieron presentes chacareros de toda la región y el país, junto a los
representantes de las cuatro entidades que conforman la CEEA:
Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA),
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro.
Rubén Ferrero, presidente de CRA, afirmó al Diario Democracia de
Junín que hoy el productor afronta la “falta de rentabilidad, de
competitividad”, ya que “percibe por la materia prima mucho menos de lo
que insume el costo productivo”. El dirigente también criticó la
“enorme brecha que hay entre lo que perciben los productores y los
precios que terminamos pagando en las góndolas”. “El Gobierno no
reconoce la inflación, la inseguridad, lo que le pasa al campo, no
reconoce ninguno de los problemas que padecemos los argentinos”,
consideró.
Por su parte, Eduardo Buzzi, titular de FAA, afirmó: “Fuimos a todas
partes y el problema es siempre el mismo, que somos objeto de un
deterioro permanente, que bajo la consigna de la mesa de los argentinos
se oprime a los productores, pero no se beneficia a los consumidores”.
“Creo que ese es el primer paso que tenemos que dar, ser un puente
hacia esa sociedad urbana que nos apoyó en 2008 y que por ahí hoy ya no
nos mira con la misma simpatía. La primera responsabilidad es mostrar
ese problema que tiene el productor que recibe 80 centavos por cada
kilo de manzana”, señaló Buzzi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario